Convocatoria Internacional: Pobreza, Desigualdad y Violencia
La Universidad Autónoma de Tlaxcala, La Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco,
La Red de Investigación Violencia Cultura y Conflicto, La Universidad Autónoma de Guerrero, El
Colegio de Tlaxcala, La Universidad de Guanajuato, La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
La Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, La Universidad Rosario
Castellanos, La Universidad Autónoma de Baja California, La Universidad Iberoamérica-Campus
Puebla, La Corporación Universitaria Minuto de Dios-Sede Cundinamarca Colombia, El Instituto de
Estudios Criminológicos Transdiciplinarios, La Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, El Centro de Estudios en Estrategia y Políticas Públicas y La International
Legal Bar & Professionals Association, A.C. convocan al congreso internacional: Pobreza, Desigualdad y Violencia.
Que se realizará en modalidad híbrida, con sedes en Instituciones de Educación Superior de México
y Colombia, los días 27, 28, 29, 30 y 31 de mayo de 2024.
A lo largo del desarrollo de la humanidad, una tarea ha estado pendiente, la aspiración al crecimiento
de condiciones óptimas para el progreso de la condición humana, para ello se han desarrollado
infinidad de estrategias y modelos que busquen su beneficio mediante la tecnología, la educación, la
justicia y la salud. De igual manera, muchos son los estudios elaborados por diferentes disciplinas para
explicar el fenómeno de la pobreza, recordemos el polémico concepto de Oscar Lewis de cultura de la
pobreza, para explicar el mundo cotidiano de los pobres, o bien los conceptos de medición para el
estudio de la pobreza de Julio Boltvinik, entre otros más. Muchos son también los gobiernos que han
buscado cambios históricos mediante el despliegue de programas sociales, el incremento de ingresos
económicos, y la búsqueda de mayor igualdad. Pero conscientes de la complejidad para la medición
de la pobreza y sus múltiples interpretaciones, buscamos analizar las formas comunes y su impacto
en diversos campos de la vida cotidiana, mostrando diferentes métodos y aproximaciones teórico
conceptuales que nos ayuden a comprender la compleja realidad que se vive en las sociedades
contemporáneas.
Objetivo: Identificar y responder a interrogantes que exigen una reflexión de la dimensión social,
institucional y cultural de la pobreza y la desigualdad, desde una visión interdisciplinaria. En
consecuencia, nuestra pretensión es analizar las condiciones de la pobreza y su dinámica intrínseca
en fenómenos como la educación, la democracia, la violencia, el desarrollo urbano y la condición de
género.
Modalidad de participación: La participación podrá ser presencial o virtual, a través del registro a los
ejes temáticos. Cada participante, redactará un paper de 12 cuartillas con las premisas, conjeturas y
tesis planteadas. Tiene 25 minutos para exponer, se formularán preguntas con el propósito de
esclarecer no contradecir ni descartar el tema del expositor.
El envío de los resúmenes de las propuestas no deberá exceder 500 palabras, será al correo de cada
uno de los coordinadores de las sedes hasta el 27 de abril para ser consideradas dentro del programa;
la contribución o propuesta de capítulo deberá enviarse con fecha límite del 1 de agosto para ser
considerada en la publicación de la obra.
Publicación: Los trabajos presentados se evaluarán y dictaminarán mediante pares ciegos, y aquellos
que sean dictaminados satisfactoriamente, se publicarán bajo las siguientes normas:
- El trabajo tendrá́ una extensión mínima de 20 y máxima de 25 cuartillas, incluyendo imágenes,
gráficos y tablas (***recuerde utilizar las que sean estrictamente necesarias para su trabajo). Las
referencias de fuentes impresas y/o electrónicas deberá integrarse al final del documento. - Las citas de referencia se presentarán al interior del texto, siguiendo el sistema APA 7.
- Los autores deberán enviar su escrito por correo electrónico a la dirección de correo de su
coordinador de mesa de trabajo dentro del plazo establecido. - El texto deberá́ incluir un resumen no mayor de 12 líneas y las palabras clave que identifiquen la
temática del trabajo (contexto del problema, objetivos, metodología y conclusiones a las que llega). - Cada cuartilla deberá́ constar de 27 a 28 líneas con 65 a 70 golpes, a interlineado de 1.5. La
tipografía será́ Times New Román de 12 puntos. - El trabajo debe mantener una organización que incluya: introducción, desarrollo (planteamiento
teórico, metodología), análisis y conclusiones o reflexiones finales. - Las referencias se anotarán en orden alfabético, con sangría francesa (NO utilizar números, viñetas,
guiones, incisos) siguiendo el sistema APA 7. - Las referencias digitales deberán incluir, además de la dirección URL completa y, en su caso, los
datos hemerográficos y/o bibliográficos correspondientes, así como la fecha en se consultó. - Sólo deberán referenciarse las fuentes citadas en el texto.
- Se considerarán para su evaluación y arbitraje correspondiente, los trabajos presentados en tiempo
y forma. - El documento se entregará en archivo electrónico de Word, además los autores deberán adjuntar
una carta de sesión de derechos misma que se proporcionará una vez que su trabajo fue
dictaminado positivamente. - En caso de ser aceptados, los trabajos se someterán a una revisión de similitud (Turnitin y
Ithenticate). - No se devolverán los papers originales ni los archivos electrónicos recibidos.