Seminario Interuniversitario de Derecho Cultural

Fecha/Hora
Fecha(s) - 07/08/2025 - 06/11/2025
5:00 pm - 7:00 pm

Categorías


Objetivo
Visibilizar temas relevantes para la comprensión de la conceptualización, lógica, dinámicas y alcances del Derecho Cultural, cimentados en el derecho a la Cultura y los derechos culturales, permitiendo interpretar y aplicar la normativa vigente con conciencia crítica, analítica y propositiva para contribuir al desarrollo disciplinar de esta rama jurídica en nuestro país en el contexto multidisciplinario de la Gestión Cultural como un bien público y social.

Programa

  • SESIÓN 1: Status Quo del Derecho Cultural en México
    Jueves de 7 agosto de 2025 de 17:00 a 19:00 horas, en línea.
    Exposición del estado de la cuestión del Derecho Cultural en México, discutiendo tanto los actuales posicionamientos teóricos de los académicos mexicanos, como las políticas culturales del derecho positivo (las leyes vigentes) en los distintos ámbitos de gobierno (federal, estatal y municipal), ofreciendo los resultados de las exposiciones y las conclusiones de las primeras Jornadas en Derecho Cultural de 2024.
    Conferencista:
    Dr. Marco Antonio Chávez Aguayo (Universidad de Guadalajara)
    Profesor investigador titular, docente y director de tesis de licenciatura, maestría y doctorado en Gestión Cultural. Secretario Académico del Doctorado en Gestión de la Cultura. SNII 1. Reconocido Chartered Scientist y Chartered Psychologist en el Reino Unido.
    Doctor en Derecho por el IUAF de México y Doctor en Gestión de la Cultura y el Patrimonio por la Universidad de Barcelona, España.
    Se dedica al Derecho Cultural desde 2007, investigando y publicado varios artículos y capítulos de libro nacionales e internacionales. Fue el impulsor y redactor de la reforma a la Constitución de Jalisco para incluir el derecho a la Cultura. Es coautor de la Carta por los Derechos Culturales de San Luis Potosí de la UNESCO y fue designado miembro del Comité de Resoluciones del Consejo Internacional de Museos (ICOM, en inglés).
    Fundador y exdirector de Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural. Coordinador académico del 4º Coloquio de Investigación en Gestión Cultural que tuvo su sede en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara en 2019.
    También es psicólogo, músico y artista escénico.

    Modera: Dra. Yésica Alejandra del Moral Zamudio (Universidad La Salle Oaxaca) 

  • SESIÓN 2: ¿Acceso o participación cultural? ¿Qué debería decir nuestra Constitución Mexicana?
    La reforma constitucional de 2009 que incluyó el derecho al acceso a la cultura fue un gran hito en el Derecho Cultural mexicano. Pero ¿es suficiente? ¿o hace falta una referencia (o un espacio) para la participación. Los panelistas han abordado el tema en varias ocasiones en sus trabajos. Tienen perspectivas diferentes y también comparten espacios comunes. Por primera vez dialogarán en el mismo espacio sobre este asunto, planteando la cuestión de si es necesaria otra reforma a la Constitución Mexicana.
    Jueves de 4 de septiembre de 2025 de 17:00 a 19:00 horas, en línea.
    Panelistas:
    Dr. Bolfy Cottom
    Doctor en historia y etnohistoria. Con formación en filosofía, teología, antropología, derecho e historia, es investigador de tiempo completo en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Ha sido docente en la UNAM, la ENAH – Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENCRyM, El Colegio de Michoacán, entre otras.
    Investiga la legislación de la cultura, la teoría y legislación del patrimonio cultural, los derechos culturales y la protección legal de los acervos documentales. Ha sido asesor y consultor de diversos congresos legislativos de las entidades federativas, así como de las cámaras de diputados y senadores; asesor de diversas dependencias de la administración pública y para la emisión de declaratorias de patrimonio cultural. Coordinador y redactor de diversas leyes sobre cultura y derechos culturales en México. Ha publicado diversas obras y artículos relativas a la legislación de la cultura, los derechos indígenas, las políticas públicas en materia de educación y cultura, los derechos culturales y el patrimonio cultural.

    Dr. Francisco Javier Dorantes Díaz
    Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana, premiado con la Medalla al Mérito Universitario. Doctor en Derecho con Mención Honorífica. Autor del primer libro dedicado al tema “Derecho Cultural Mexicano”, así como de varios artículos. Servidor público especialista en derechos sociales, ambientales, urbanos y agrarios.

    Dr. Carlos Lara González
    Doctor en Derecho de la Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid; tiene la Maestría en Comunicación con Especialidad en Difusión de la Ciencia y la Cultura por el Instituto de Estudios Superiores y de Occidente, y la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por la Universidad del Valle de Atemajac.
    Autor de más de diez libros sobre cultura y desarrollo, así como de diversos ensayos sobre comunicación, cultura y consumo cultural algorítmico y nuevas tecnologías; temas que imparte en diversas instituciones nacionales, seminarios y encuentros internacionales. Ha trabajado, para el Conaculta y para la Secretaría de Cultura Federal y diferentes institutos de cultura del país y de América Latina, como asesor parlamentario en el Senado y en la Cámara de Diputados y para la Secretaría de Educación Pública. Es impulsor y redactor de la Reforma Cultural que enmarcó el derecho a la cultura en la Constitución, de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales y asesor del dictamen que creó la Secretaría de Cultura.
    Es socio fundador de Artículo 27 S. C. despacho dedicado al litigio estratégico en materia de arte, cultura y derechos culturales. Como analista de la comunicación y la cultura, colabora en diferentes medios de comunicación del país.

    Moderadora: Dra. Carlota Laura Meneses Sánchez (Universidad de Guanajuato)

 

  • SESIÓN 3: Empresas transnacionales explotan símbolos indígenas, ¿cómo protegerse de la enajenación cultural?
    Jueves de 2 de octubre de 2025 de 17:00 a 19:00 horas, en línea.
    Un sociólogo y dos abogados (una especialista en propiedad intelectual y el otro en patrimonio cultural) discutirán las estrategias legales que se pueden implementar en los casos de enajenación cultural donde empresas transnacionales plagian símbolos de origen cultural principalmente indígena, derivando en la degradación de su significado y el lucro no autorizado de sus elementos culturales.
    Panelistas:
    Dr. Ernesto Becerril Miró
    Es licenciado en derecho por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México (1989). Maestro (1995) y doctor (2015) en derecho por la Universidad Marista de México. Fue presidente de la Asociación Nacional de Colegios de Abogados, Querétaro, A.C. (2015). Secretario General del Internacional Council on Monuments and Sites (ICOMOS), México, 1997; proveyendo asesoría legal en materia de protección de los monumentos, sitios y lugares que integran el patrimonio cultural mexicano para organismos, gobiernos, asociaciones civiles, comunidades y ciudadanos. Vicepresidente del Comité Científico Internacional de Asuntos Legales, Financieros y Administrativos de ICOMOS, 2012‐2015. Proveer una visión legal en la coordinación internacional del desarrollo y estudio de la protección del patrimonio cultural.
    Socio fundador y director del despacho Becerril Miró Abogados, Querétaro, México; primera firma legal especializada en materia de patrimonio cultural en México, que ofrece consultoría en materia de normas nacionales e internacionales, Asesoría a gobiernos, instituciones y museos, Asesoramiento a proyectos públicos y privados, soporte a ciudades Patrimonio Mundial, gestoría en trámites, servicios a coleccionistas, galerías y casas de subasta, peritajes, dictámenes, prevención, movimiento, importación y exportación de colecciones, así como entrenamiento legal en materia de patrimonio cultural.

    Dra. Alina Cacho
    Abogada en materias de propiedad intelectual y derecho cultural; docente e investigadora en las líneas de derechos culturales y estudios interdisciplinarios del derecho. Como abogada independiente ofrece asesoría y representación legal en materias de propiedad intelectual y derecho cultural, Elaboración de documentos legales relacionados con la gestión de derechos de propiedad intelectual y la industria del entretenimiento, consultoría y elaboración de documentos legales para sistemas de franquicias, asistencia a entidades públicas municipales y estatales sobre políticas públicas en materia de patrimonio cultural y derecho a la cultura, colaboración en proyectos de actualización normativa y participa en litigios estratégicos para la defensa de derechos sociales.

    Dr. José Luis Mariscal Orozco
    Doctor en Antropología Social. Es PTC Titular A, es Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (CONAHCyT) y cuenta con perfil PRODEP. Es gestor cultural y ha fungido como evaluador de diversos edithfondos culturares concursables. Coordina la Maestría y Doctorado en Gestion de la Cultura. Diseñador y docente de programas educativos a nivel superior y posgrado relacionados con la gestión cultural; así como ponente y conferencista en congresos y encuentros de gestión cultural nacionales e internacionales.

    Moderadora: Dra. Ahtziri Molina Roldán (CECDA/UV)

  • SESIÓN 4: Clínica de Derecho Cultural: amparo contra la prohibición de las calandrias tiradas por caballos en Guadalajara, Jalisco.
    Jueves de 6 de noviembre de 2025 de 17:00 a 19:00 horas, en línea.
    Se expondrá y discutirá la estrategia legal del caso del Amparo contra la prohibición de las calandrias tiradas por caballos en Guadalajara, Jalisco. Se trata de un caso real, presentado en los tribunales de dicha ciudad, presentado por su abogado litigante principal, asistido por una egresada de Derecho y Gestión Cultural.Panelistas:
    Mtro. Francisco González Luna, abogado litigante
    Abogado litigante del caso y responsable de su estrategia legal. Mediador y conciliador y formador certificado por el Instituto de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado de Jalisco. Dirige su propio despacho legal y centro de mediación acreditado oficialmente.Lic. Edith Márquez, asistente legal
    Licenciada en Gestión Cultural y abogada pasante. Su tesis fue una investigación comparada del reconocimiento del derecho a la cultura en las constituciones de las 32 entidades federativas y la federal.Moderadora: Mtra. Sandra Ontiveros Melgar (Universidad del Claustro de Sor Juana)
  • Correo para información y seguimiento de pagos:
    mdgc@cugdl.udg.mx
    Cuenta para depósito de inscripción:
    Santander
    Cuenta: 51908148035
    Clabe:014320519081480356
    Referencia bancaria: 90000245697
    Costo de recuperación: $250
    Al realizar tu pago en cajero automático o en caja, cerciórate de haber anotado correctamente el número cuenta, clabe bancaria y de referencia.
    Para confirmar y completar su registro, acceda al siguiente link: https://forms.gle/QSB43cJyFT78quga8

 

Compartir
Have your say!
00

Deja un comentario!

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>