Seminario Interuniversitario de Gestión Cultural 2024

Comunicación y gestión cultural: Mediaciones del sentido para producir otros posibles

Abril – junio 2024

Este seminario tiene como objetivo explorar las dimensiones estéticas y políticas de la gestión cultural en tanto espacio de lucha y negociación. Desde su cualidad comunicativa, la gestión de la cultura puede dinamizar otros modos de ver, hacer y decir, potenciando la imaginación política. De este modo, cuando se la entiende como un escenario de mediación del sentido, se pone por delante su capacidad transformadora para producir otros posibles; esto es, para ensayar otras formas de convivencia y participación distintas a las dominantes.  

A partir de estas reflexiones, se busca poner en crisis diversas nociones y prácticas neoliberales —cada vez más sedimentadas— que han instrumentalizado a la gestión cultural, erosionando así su potencia para irrumpir los significados sociales hegemónicos. La apuesta entonces es promover rutas distintas a las que entienden a la gestión cultural como recurso social y económico, oponiéndole una mirada que pone por delante la construcción de lo común a partir de la manifestación de los sin parte.  

El seminario se propone, a su vez, pensar en las transformaciones comunicativas de la contemporaneidad y sus consecuencias en la gestión cultural desde registros como lo sonoro, lo performativo, lo audiovisual, lo transmedia o lo sociodigital. Estas mutaciones repercuten, sin duda, en las subjetividades desde donde los actores sociales se implican y participan en la cultura. Entender este entorno comunicativo puede permitir dislocar a la gestión cultural de las narrativas dominantes. 

Se convoca, en resumen, a pensar colectivamente desde diversos marcos, estudios y experiencias, a una gestión cultural que frente a los mecanismos del poder —político, económico, mediático, criminal—, ofrezca escenarios de encuentro en donde se jueguen nuevos pactos de sentido en defensa la vida. En definitiva, se trata de una invitación a trazar rutas desde una gestión cultural en la que, al encontrarnos y acompañarnos, haya espacio para la memoria, la construcción de presentes alternativos y, sobre todo, la producción de futuros menos sombríos. 

El seminario está conformado por cuatro sesiones: una conferencia, dos paneles y tres talleres. Las sesiones se realizarán de manera virtual.

El costo de participación para obtener la constancia de participación y el derecho a los talleres es de 250 pesos.

El resto de las sesiones serán de acceso gratuito a través de las redes virtuales estipuladas por las universidades organizadoras y la Vocalía de Investigación de la RUGCMX.

Introducción y bienvenida al seminario 

Responsables: Yésica del Moral Zamudio (LaSalle Oaxaca), Fabiola Núñez Macías (ITESO) y José Luis Mariscal Orozco (UDGVirtual). 

Conversatorio: Comunicación, estética y política: claves para (re)pensar a la gestión cultural 

Objetivo: Poner a discusión estas nociones a partir de la construcción de una genealogía de los principales marcos desde donde se ha pensado a gestión cultural en tiempos recientes. 

Ponentes: 

__________________________________________________________________________________________________________________________

Adriana Pantoja de Alba (ITESO). Doctora en Estudios Científico-Sociales (ITESO) y maestra en Gestión y Desarrollo Cultural (UDG). Profesora-investigadora en el Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, donde también coordina la Maestría en Comunicación y Cultura. Antes coordinó, en esta misma universidad, la Licenciatura en Gestión Cultural. Desde el ITESO, colabora en la línea de indagación “Comunicación, estética y política” y, además, es responsable del programa de investigación “Transformaciones contemporáneas en la gestión de las artes” de ETIUS, Observatorio de Comunicación y Cultura. Estudia los procesos emergentes de gestión cultural en las actuales prácticas artísticas, particularmente en las artes vivas y visuales. SNI-Conahcyt, nivel candidata. 

__________________________________________________________________________________________________________________________

Mariano Marcos Andrade Butzonitch (UACM). Doctor en Ciencias Sociales (UAM), maestro en Pedagogía y Conciencia Histórica (UACM) y licenciado en Comunicación por la Universidad del Salvador de Buenos Aires, Argentina. Actualmente es profesor-investigador en la Academia de Comunicación y Cultura, así como en el Posgrado de Estudios de la Ciudad en la UACM, actividades que complementa con la dirección y el asesoramiento de proyectos culturales con colectivos artísticos y organizaciones públicas y de la sociedad civil. Sus líneas de investigación integran problemáticas relacionadas con la comunicación, el trabajo social, la cultura y las artes. 

_________________________________________________________________________________________________________________

Moderador:  

Mario Rosales Ortega (ITESO). Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura (ITESO), especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural (UAM-Iztapalapa) y licenciado en Ciencias de la Comunicación (ITESO). Trabajó como coordinador del área de cultura y participación ciudadana en el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), fue responsable del área de Artes Visuales en el Centro de Promoción Cultural del ITESO y, desde 2020, coordina de la Licenciatura en Arte y Creación en esta misma universidad. Colabora en ETIUS, Observatorio de la Comunicación y la Cultura, en el programa de investigación “Transformaciones contemporáneas en la gestión de las artes”. 

_________________________________________________________________________________________________________________________

Material de consulta: Pantoja de Alba, A. & Peña Iguarán, A. (2021). Genealogía y emplazamientos de los giros artísticos. Apuntes para abordar las prácticas artísticas colaborativas en el arte actual. En Bermúdez Dini, R. et al. ¡Abajo el muro! Arte, neoliberalismo y emancipación desde 1989 (pp. 69-88). MUAC-UNAM, ITESO. 

https://www.youtube.com/watch?v=g980XxK7qUI

Panel: Trastoques del sensorio: mutaciones comunicativas y gestión cultural  

Objetivo: Revisar algunas de las transformaciones comunicativas contemporáneas desde diversas aristas y medios, así como sus consecuencias en la gestión cultural. 

Ponentes: 

_________________________________________________________________________________________________________________________

Ana Rosas Mantecón (UAM-I). “¿No-públicos de la cultura? Nuevas perspectivas de la investigación y la gestión cultural” 

Doctora en antropología, profesora e investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Especialista en públicos de cine, museos y patrimonio, así como en políticas hacia el acceso cultural. Ha impulsado el diálogo entre la teoría y la práctica de la gestión cultural a partir de la participación en programas internacionales, nacionales y regionales de profesionalización de gestores, de investigación aplicada y de formación de públicos. Entre sus obras destacan: Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas (2017), Pensar los públicos (2023) y Claroscuros de la memoria. Culturas cinematográficas y mundos urbanos (2023), coordinado junto con Antonio Zirión Pérez. Es SNI-Conahcyt, nivel II. 

__________________________________________________________________________________________________________________________

Janny Amaya Trujillo (UDG). “Memoria y subjetividad en y desde las pantallas” 

Doctora en Ciencias Sociales (UDG) y Maestra en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, Cuba. Profesora-investigadora del Instituto de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje en Ambientes Virtuales del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, casa de estudios en donde además forma parte del Cuerpo Académico Comunicación y Cultura Digital. Ha publicado diversos artículos y capítulos sobre cultura digital, ficción televisiva y memoria cultural, así como en la línea de historia, memoria y medios de comunicación. Es SNI-Conahcyt, nivel I.

__________________________________________________________________________________________________________________________

Moderador:  

Alfonso Hernández Barba (ITESO). Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura y licenciado en Ciencias de la Comunicación (ITESO). Dirigió el Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO; antes coordinó la Licenciatura en Gestión Cultural en su primera etapa y, previamente, estuvo al frente del Centro de Promoción Cultural en esta misma universidad. Forma parte de la red de instructores en capacitación cultural desde 2001 (Secretaría de Cultura, antes Conaculta). Ha diseñado e impartido cursos y seminarios para la formación de promotores y gestores culturales en México, Brasil, Ecuador, Panamá y Costa Rica. Cuenta con diversas publicaciones y experiencia en la función pública cultural.  

__________________________________________________________________________________________________________________________

Materiales de consulta: Rosas Mantecón, A. (2023). Pensar los públicos (pp. 56-70). Universidad Autónoma Metropolitana. 

Panel: Hacer gestión cultural como práctica estética y política  

Objetivo:

Objetivo: Compartir experiencias de gestión cultural en donde se advierten esfuerzos sostenidos para visibilizar otras construcciones de lo común, a la vez que ensayar otras formas de convivencia social y participación en la cultura. 

Ponentes:

__________________________________________________________________________________________________________________________

Manuel Amador Velázquez. “Pedagogías Disidentes – Taller Mujeres, Arte y Política” 

Maestro en Derechos Humanos y Democracia (FLACSO-México) y sociólogo (UAM-X). Poeta, profesor universitario y tallerista en temas de violencias de género, masculinidades, diversidad sexual, homofobia, odio hacia lo femenino y acoso sexual. Docente en la Escuela Preparatoria Oficial No. 128 “Francisco Villa” en Ecatepec, Estado de México, donde ha impulsado una propuesta pedagógico-activista ante las violencias, la discriminación y la vida precaria, particularmente desde la investigación desde abajo y el performance. Coordinador de la Red Denuncia Feminicidios en el Estado de México. Es editor, junto con Rafael Mondragón, del libro Vida que resurge en las orillas. Experiencias del Taller Mujeres, Arte y Política en Ecatepec, publicado por la cooperativa editorial Heredad. 

El proyecto “Pedagogías disidentes: Taller Mujeres, Arte y Política” gira alrededor de un conjunto de experiencias de intervención pedagógica mediante el performance que tienen como base el diálogo y la escucha para enseñar a mirar, nombrar y visibilizar los daños y las afectaciones que generan las violencias hacia las personas —sobre todo, en torno a las niñas y las mujeres— en los espacios de destrucción de la vida como lo es la periferia de la Ciudad de México. Desde metodologías sensitivas y participativas como la extracción de la violencia, recuperación de la memoria y la materialización del daño y el maltrato, se crea un universo colectivo sensible a favor de la vida, la justicia desde abajo y la dignidad. Más información: Amador, M. & Mondragón, R. (eds.) (2020). Vida que resurge en las orillas. Experiencias del Taller Mujeres, Arte y Política en Ecatepec. Heredad. 

__________________________________________________________________________________________________________________________

Rafael Mondragón Velázquez. Cooperativa Editorial Heredad 

Doctor en Letras por la UNAM, adscrito al Instituto de Investigaciones Filológicas de esta universidad y profesor de su Centro Universitario de Teatro y su Facultad de Filosofía y Letras. Colaborador regular en círculos de lectura, talleres de educación popular y experiencias de arte comunitario. Entre sus libros están El largo instante del incendio. Ensayo biográfico sobre José Vasconcelos (2023), Izquierdas radicales en México. Anarquismos y nihilismos posmodernos (2023) (con Carlos Illades), La literatura como refugio. Palacios de palabras a lo largo del mundo (2022) (con Shekoufeh Mohammadi) y Vida que resurge en las orillas. Experiencias del Taller Mujeres, Arte y Política en Ecatepec (2020) (con Manuel Amador). SNI-Conahcyt II. Coordina la Cooperativa Editorial Heredad. 

Heredad es una cooperativa editorial dedicada a la edición de libros de arte, historia, pensamiento y trabajo comunitario. Su catálogo recoge experiencias en defensa de la vida y alimenta las reflexiones sobre la construcción de sociedades más justas. Además de editar libros propios, desde Heredad se acompaña a otros a divulgar pensamiento y experiencias que se llevan a cabo en favor de una vida digna, generando así espacios de encuentro interdisciplinario. Ofrece libros con alta calidad de diseño e impresión, elegidos a partir de un diagnóstico sobre los debates y preocupaciones percibidos en colectivos artísticos, académicos y de defensa de los derechos humanos en el país. Más información: http://www.heredadpalabras.com 

______________________________________________________________________________________________________________________________

Afra Citlalli Mejía Lara. “Imaginarios de otros Méxicos” 

Doctora en Ciencias Antropológicas (UAM-I), maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (ITESO). Cuenta, igualmente, con un Máster en Documental de Creación (Universidad Pompeu Fabra). Es miembro de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos y codirectora del proyecto Documental Mexicano, plataforma de visibilización de la producción documental en el país. También ha desarrollado una carrera dentro de la producción audiovisual, principalmente en cine documental, en la que ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales.  

Presentará “Imaginarios de otros Méxicos”, un proyecto de catalogación-difusión de cine indígena y afromexicano contemporáneo. Éste implicó un trabajo de búsqueda y catalogación de las películas; la generación de una web de consulta un seminario en el que participaron cineastas y gestores de las comunidades o que trabajan con ellas —el cual tuvo como fruto la escritura de ensayos sobre sus experiencias—; una muestra de cine itinerante; y, próximamente, la publicación de un libro electrónico en el que se compartirá el análisis de las películas, así como los ensayos del seminario. El proyecto es una iniciativa de Documental Mexicano. Más información: https://documentalmexicano.com/

__________________________________________________________________________________________________________________________

Luisa Carolina Benítez Becerra. “Centro Cultural El Carmen” 

Es licenciada en Gestión Cultural (ITESO), con Especialidad en Políticas Culturales de Base Comunitaria (FLACSO). Actualmente vive en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Desde el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CONECULTA) ha colaborado, primero como Coordinadora de Enseñanza y Fomento Artístico y, después, como directora del Centro Cultural El Carmen, cargo en el que se desempeña actualmente. Antes trabajó en Guadalajara, Jalisco —de donde es originaria— en Sarape Social, agencia independiente de comunicación y proyectos sociales. Ahí fue líder de proyectos en las líneas de desarrollo cultural y comunitario, resiliencia post-desastres, participación ciudadana y patrimonio cultural. Es cofundadora de la Red Gestoras Culturales México. 

El Centro Cultural el Carmen abrió sus puertas como Casa de la Cultura de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en 1980, formando parte del CONECULTA. Su propósito es fortalecer y revitalizar las expresiones culturales, artísticas e identidad local; frente a las transformaciones sociales y generacionales. Como recinto cultural ofrece una cartelera amplia en donde promueve la creatividad, la reflexión y la colaboración, favoreciendo al ejercicio de los derechos culturales de la población. Los ejes de acción son el acceso a la cultura, cultura local e interculturalidad, así como la participación comunitaria y el involucramiento de la ciudadanía en la vida cultural. Más información: https://www.facebook.com/CentroCulturaldelCarmen/ 

_________________________________________________________________________________________________________________________

Moderadora:

Ruth Rangel Bernal (ITESO). Maestra en Gestión y Desarrollo Cultural (UDG), especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural (UAM-Iztapalapa) y licenciada en Ciencias de la Comunicación (ITESO). En el ITESO, coordinó la Licenciatura en Gestión Cultural y dirigió el Centro de Promoción Cultural; actualmente es profesora en el Departamento de Estudios Socioculturales. Ha participado en procesos de formación de gestores culturales en otras instituciones como la Universidad Iberoamericana (campus Torreón y en Saltillo), la UDG y la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). Ha colaborado como dictaminadora y tutora en el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) de los Gobiernos de Jalisco y de México.

Taller a cargo de ETIUS, Observatorio de Comunicación y Cultura (ITESO): 

Acercamientos metodológicos a la observación crítica de la fuente cultural en medios de comunicación 

Propósito: En el seguimiento y la evaluación de los proyectos culturales es importante incorporar lo que los medios de comunicación dicen sobre dichas iniciativas, y muy particularmente, desde qué marcos, nociones y objetivos lo hacen. En este taller los participantes adquirirán herramientas para monitorear medios de comunicación en distintos soportes y analizar el contenido en torno a la cobertura y el tratamiento que realizan, por ejemplo, qué agentes, espacios, acciones y atributos destacan en cada caso y según qué información.  

¿Qué es ETIUS, Observatorio de Comunicación y Cultura del ITESO? Observatorio adscrito al Departamento de Estudios Socioculturales (DESO). Busca desarrollar conocimientos sobre comunicación y cultura a partir de investigación académica de alta calidad, colaborativa y socialmente pertinente. Además, de la investigación, tiene como líneas estratégicas la formación, la comunicación y la vinculación. Uno de sus programas de indagación se titula “Transformaciones contemporáneas en la gestión de las artes”, que tiene como propósito producir conocimiento sobre los procesos emergentes de la gestión cultural en las prácticas artísticas contemporáneas desde sus agentes e instituciones en el marco de la compleja trama de los sistemas de las artes en México. 

María Isabel Quinn Cervantes (ITESO). Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura y Licenciada en Periodismo y Comunicación Pública (ITESO). Profesora del Departamento de Estudios Socioculturales de esta universidad, además de coordinadora general de ETIUS, Observatorio de Comunicación y Cultura. Es docente en materias de investigación de la comunicación y la cultura desde la perspectiva discursiva. Sus líneas de estudio se relacionan con el discurso en los medios de comunicación en torno al agua, el cambio climático, el medio ambiente y las cuestiones de género.  

Adriana Pantoja de Alba (ITESO). Doctora en Estudios Científico-Sociales (ITESO) y maestra en Gestión y Desarrollo Cultural (UDG). Profesora-investigadora en el Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, donde también coordina la Maestría en Comunicación y Cultura. Antes coordinó, en esta misma universidad, la Licenciatura en Gestión Cultural. Desde el ITESO, colabora en la línea de indagación “Comunicación, estética y política” y, además, es responsable del programa de investigación “Transformaciones contemporáneas en la gestión de las artes” de ETIUS, Observatorio de Comunicación y Cultura. Estudia los procesos emergentes de gestión cultural en las actuales prácticas artísticas, particularmente en las artes vivas y visuales. SNI-Conahcyt, nivel candidata. 

Cupo: 10 a 30 personas. 

Requerimientos básicos: tener conexión estable y velocidad suficiente para reproducir audio y video en tiempo real, un ordenador cámara, bocinas y micrófono, experiencia deseable en el desarrollo de proyectos culturales (escolares o profesionales) para poder introyectar lo aprendido a experiencias previas y en curso. 

Materiales de consulta: Paláu Cardona, S. (2017) El diálogo como referente conceptual en el trabajo de la observación de medios de comunicación. En S. Paláu Cardona (ed.), La observación de medios. Algunos referentes teóricos (pp. 63–82). Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación. 

Taller a cargo de MOIRA, Laboratorio de Narrativas en Tránsito (ITESO): 

Herramientas críticas para el diseño de proyectos culturales diversos e inclusivos. Un enfoque transmedia y multimodal. 

Propósito: El taller tiene como objetivo destacar la relevancia del pensamiento transmedia y multimodal en el diseño de un proyecto cultural. Quienes asistan aprenderán recursos para abordar la inclusión y la diversidad desde varias aristas de la gestión cultural (como son las dinámicas del equipo de trabajo, la delimitación de los temas y sus formas de representación, así como aspectos relacionados con la recepción del proyecto). Se busca que gestoras y gestores culturales introyecten estas herramientas para que puedan desenvolverse de manera efectiva en el ecosistema cultural y mediático contemporáneos. 

¿Qué es MOIRA, Laboratorio de narrativas en tránsito del ITESO? Laboratorio adscrito al Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO. Es un espacio de investigación y co-creación experimental de lenguajes, soportes, narrativas y tecnicidades que configuran el ecosistema actual de prácticas y cruces entre el arte, el audiovisual y las expresiones multimodales como escenarios de posibilidad para la resistencia cultural y política. Sus tres líneas de investigación-creación son: Disidencias sociales y violencias; Políticas de la esperanza y Activismos transmedia. 

Jorge Valente García Hernández (ITESO). Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura (ITESO) y licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación (Universidad José Vasconcelos). Profesor del Departamento de Estudios Socioculturales y coordinador ejecutivo de MOIRA, Laboratorio de Narrativas Transmedia del ITESO. Es especialista en tecnología multimedia interactiva. Ha trabajado en el área de diseño y comunicación audiovisual para medios de comunicación y productoras, así como para el sector público. En 2017 coordinó dos proyectos de divulgación científica beneficiados por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, respectivamente, éste último galardonado con el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco en 2019. 

Julián Woodside Woods (ITESO). Doctorante en Literatura Comparada (UNAM), maestro en Historia Cultural (UNAM) y licenciado en Comunicación Social (UAM-X). Profesor en el Departamento de Estudios Socioculturales y co-coordinador de formación e investigación en MOIRA, Laboratorio de Narrativas Transmedia del ITESO. A lo largo de su carrera se ha dedicado al estudio de las relaciones entre medios, cultura, identidades y memorias colectivas. Cuenta con artículos académicos y de divulgación sobre sampleo, reciclaje y apropiación cultural, hábitos digitales, así como tendencias y fenómenos mediáticos contemporáneos. Recientemente publicó ¿Distopía o utopía? Sobre la digitalización de las industrias creativas en la post-pandemia (2023), libro editado por el Centro de Cultura Digital. 

Cupo: 8 a 12 personas 

Requerimientos básicos: tener conexión estable y velocidad suficiente para reproducir audio y video en tiempo real, un ordenador con cámara, bocinas y micrófono, experiencia deseable en el desarrollo de proyectos culturales (escolares o profesionales) para poder introyectar lo aprendido a experiencias previas y en curso. 

Materiales de consulta: Costa-Sánchez, C. & López García, X. (2021). Narrativas transmedia sociales en el ámbito hispanoamericano (2014-2018). Arte, Individuo y Sociedad. 33 (1). 237-257. DOI:10.5209/aris.67561  

Taller a cargo de la Licenciatura en Publicidad y Comunicación Estratégica (ITESO) 

Publicidad transversal desde una mirada divergente: Principios, herramientas y técnicas publicitarias para el desarrollo y promoción de proyectos culturales y sociales 

Propósito: Los participantes de este taller conocerán principios fundamentales de la publicidad aplicados al ámbito cultural y social; además, tendrán la oportunidad de explorar herramientas y técnicas publicitarias para el desarrollo y promoción de proyectos. La dimensión transversal implica la existencia de una metodología que nos guía de manera integral desde el punto de partida hasta la meta, explorando distintas fases del diseño de un proyecto. Adoptar una mirada divergente permitirá entender la publicidad como un instrumento de comunicación que implica observar, analizar y conectar para generar relaciones significativas. 

Érika Ledezma Barragán (ITESO). Egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (ITESO) y Maestra en Historia de México, con especialidad en estudios socioculturales (UDG). Especialista en medios digitales, así como en publicidad y comunicación estratégica. Con experiencia en áreas de investigación, diseño gráfico y creación de contenido. Líder en proyectos creativos y directora de diversas campañas sociales, comerciales y políticas. Creadora y CEO de Nativa Comunicación. Profesora del Departamento de Estudios Socioculturales y responsable del programa de investigación “Discursos y narrativas publicitarias” en ETIUS, Observatorio de Comunicación y Cultura, además de coordinadora de la Licenciatura en Publicidad y Comunicación Estratégica en el ITESO. 

Mariana R. Mota (ITESO). Estudió Ciencias de la Comunicación en el ITESO y tiene una maestría en Psicología (UNITEC). Ha participado en talleres y diplomados de guion, cine, fotografía, cuento, poesía y novela en México, Cuba y Chile. Su trabajo literario se incluye en diversos libros de ficción. Es docente universitaria en ITESO y cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en áreas de escritura creativa, narrativa y docencia. Es fundadora de Botiquín Literario, editorial que rescata la historia de adultos mayores y la convierte en libros de memorias de vida.  

Cupo: 10 a 20 personas. 

Requerimientos técnicos: tener conexión estable y velocidad suficiente para reproducir audio y video en tiempo real, un ordenador con cámara, bocinas y micrófono, que cuente con programas como Power Point o Key Note, experiencia deseable en el desarrollo de proyectos culturales (escolares o profesionales) para poder introyectar lo aprendido a experiencias previas y en curso. 

Materiales de consulta:  

El registro para participar en las sesiones vía Zoom y en los talleres ya ha cerrado.
Pero puedes acompañarnos en la transmisión que se realiza en vivo y de manera gratuita en nuestro canal de YouTube:

Correo electrónico: gestioncultural@iteso.mx  

Coordinación del seminario:

Adriana Pantoja y Fabiola Núñez (ITESO)

Vocalía de investigación:

Yésica Alejandra del Moral Zamudio, Universidad La Salle Oaxaca (Coordinadora)

Ximena Agudo Guevara, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”

Gabriel Galindo Padilla, Instituto Tecnológico de Sonora

Adriana Pantoja, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

Josefina Guadalupe Rodríguez, Universidad Autónoma de Coahuila

Mariano Marcos Andrade Butzonitch, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Aurora Kristel Frías López, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Melenie Felipa Guzmán Ocampo, Universidad Autónoma del Carmen

José Luis Mariscal Orozco, Universidad de Guadalajara

Carlota Laura Meneses Sánchez, Universidad de Guanajuato

Ignacio Moreno Nava, Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán

Sandra Ontiveros Melgar, Universidad del Claustro de Sor Juana

Ahtziri E. Molina Roldán, Universidad Veracruzana