Seminario Modelos de Sostenibilidad Cultural

17:00 hrs. (Hora del Centro, México) desde plataforma Teams y Youtube

Acceso libre  | Cupo limitado | Previo registro

Sesión 1.

Panel: Perspectivas en torno a la sostenibilidad cultural | Miércoles 2 de marzo, 17 a 19hrs.

María Sandra Ontiveros Melgar (Universidad del Claustro de Sor Juana, CDMX)

Sandra Ontiveros es consultora a nivel nacional e internacional en materia de Gestión Cultural, Emprendimientos Artísticos, Culturales y Sociales, ha colaborado con diversos organismos de alto prestigio con el fin de profesionalizar las prácticas de la comunidad artística y cultural. Es doctorante en el INBA para el programa de Arte e interdisciplina. Actualmente es profesora investigadora de la Universidad del Claustro de Sor Juana en el Colegio de Arte y Cultura. Cuenta con más de 15 años de experiencia en Gestión Cultural. Ha acompañado a diversos artistas, colectivos e instituciones culturales públicas y privadas en el desarrollo y formulación de proyectos, implementación de herramientas administrativas y organizacionales, así como en las áreas de marketing cultural, relaciones públicas, procuración de fondos, empresas culturales, difusión, capacitación, organización de equipos de trabajo y cooperación internacional.

Abraham Nahón (UABJO, Oaxaca)

Es profesor-investigador en el Instituto de Investigaciones en Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (IIH-UABJO), en temas de arte, fotografía y sociedad desde la historia, antropología y sociología del arte. Es Doctor en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y ha realizado proyectos de investigación en comunidades indígenas, mestizas y afromexicanas. Ha colaborado para revistas académicas nacionales e internacionales. Ha coordinado, editado y/o sido coautor en más de 20 libros sobre arte y fotografía. Es coordinador del Cuerpo Académico “Hermenéuticas de la modernidad: pensamiento, arte y memoria” y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT

Sesión 2.

Panel: Casos prácticos de sostenibilidad cultural: Prácticas tradicionales y nuevas frente a los desafíos actuales. |
Miércoles 6 de abril 2022, de 17 a 19hrs.

Caso 1: La Biznaga Cartonera (Cd. Obregón, Sonora)
Presenta: Martín Jaramillo Cuen y Ana Alicia Mejía Ortega

La Biznaga Cartonera es una editorial que genera sus acciones en Sonora, para fortalecer la producción editorial y difusión de literatura sonorense emergente, y los autores que la generan. Libros a partir de materiales reciclados, literatura desde proyectos comunitarios, producción gráfica y editorial alternativa. En la conversación se abordarán el planteamiento del proyecto, así como su relación con los pilares del desarrollo sostenible.

https://labiznagacartonera.com/

Caso 2: Con equis niños (Guadalajara, Jalisco)
Presenta: Jorge Castellanos

Con equis es una empresa de turismo escolar de Guadalajara que opera viajes de contenido lúdico y didáctico para que los niños tengan la oportunidad de identificarse con el patrimonio nacional e internacional a partir de contenidos educativos y experiencias culturales en las que se trabaja el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación y la colaboración.

http://ninos.conequis.mx/somos/

Caso 3: Centro de Artes de San Agustín CaSa, San Agustín Etla, Oaxaca
Presenta: César Espinoza

El Centro de las Artes de San Agustín, fue fundado por el artista Oaxaqueño Francisco Toledo en la ex-fábrica de Hilados y Tejidos La Soledad. Abrió sus puertas al público el 21 de Marzo del 2006 y es el primer centro de las artes ecológico de Latinoamérica. Está comprometido con la formación, creación y experimentación artística; asimismo, en su papel como espacio público, el CaSa se define como un foro plural que fortalece la reflexión y el análisis.

http://www.casa.oaxaca.gob.mx/wp/

Caso 4: Santuario del cangrejo azul, Puerto Ceiba, Tabasco
Presenta: Elder Osorio Santos

El Santuario del cangrejo azul es una organización comunitaria dedicada a concientizar a las personas sobre el aprovechamiento sustentable del cangrejo azul, así como de su entorno, a partir de cuatro aspectos: su relevancia en el ecosistema del manglar para ayudar a la degradación de la materia orgánica, la importancia cultural de la especie en las prácticas tradicionales del municipio, su riqueza gastronómica que se remonta hasta los tiempos prehispánicos y su relevancia económica.

Facebook Santuario del Cangrejo Azul 

Sesión 3.

Sesión de talleres: Construcción de modelos para la sostenibilidad cultural. | Miércoles 4 de mayo, de 16 a 20hrs.

Taller 1:  De la teoría a la práctica. La gestión cultural y los ODS.

Objetivo: Analizar las capacidades de intervención de la gestión cultural en el cumplimiento de los ODS.

María Sandra Ontiveros Melgar (Universidad del Claustro de Sor Juana, CDMX)

Sandra Ontiveros es consultora a nivel nacional e internacional en materia de Gestión Cultural, Emprendimientos Artísticos, Culturales y Sociales, ha colaborado con diversos organismos de alto prestigio con el fin de profesionalizar las prácticas de la comunidad artística y cultural. Es doctorante en el INBA para el programa de Arte e interdisciplina. Actualmente es profesora investigadora de la Universidad del Claustro de Sor Juana en el Colegio de Arte y Cultura. Cuenta con más de 15 años de experiencia en Gestión Cultural. Ha acompañado a diversos artistas, colectivos e instituciones culturales públicas y privadas en el desarrollo y formulación de proyectos, implementación de herramientas administrativas y organizacionales, así como en las áreas de marketing cultural, relaciones públicas, procuración de fondos, empresas culturales, difusión, capacitación, organización de equipos de trabajo y cooperación internacional.

Taller 2: Los retos del financiamiento de las organizaciones culturales en tiempos de Pandemia

Objetivo: Ofrecer herramientas de financiamiento y gestión de redes para la sostenibilidad de las organizaciones culturales.

Ana Lucía Recaman Mejía (Universidad Lasalle, Cuernavaca)

Ana Lucía Recaman Mejía es investigadora del Sistema Nacional de México, SNI-Nivel I. Realizó una estancia post doctoral, en la Universidad de Montreal (HEC-Montreal) en la Cátedra de Gestión de las artes Carmelle et Rémi-Marcoux. Es Doctora en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario (UAdeCoahuila-UNAM), Maestra en Administración y Gestión por la Universidad Católica de Lovaina Bélgica, y Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad Libre de Colombia, con especialidad en Gerencia de Mercadeo. Desde 2001, es profesora investigadora en la Universidad La Salle Cuernavaca y desde 2011 se desempeña como Coordinadora de Promoción Cultural. Tiene más de 20 publicaciones científicas en artículos de revistas periódicas y en libros y capítulos de libros en las líneas investigativas de la gestión y administración de las organizaciones culturales y su incidencia en el bienestar social.

Sesión 4. Plenaria: Convergencias entre sostenibilidad y sustentabilidad de las prácticas culturales | Miércoles 1 de junio 2022, de 17 a 19hrs.

Formas de participación

  1. Con registro: Deben registrar su participación previamente. Tiene un costo de $250.00 (pesos mexicanos). Tienen derecho a participar en todas las sesiones vía Teams (incluyendo el taller) y recibirá una constancia con valor curricular por 20 horas expedida por la Universidad LaSalle
  2. Sin registro: No requiere un registro previo y puede seguir la transmisión de las sesiones 1, 2 y 3 a través del canal de Youtube de la RUGCMx o en este mismo sitio web. No se otorga constancia de participación

 

Cualquier información relacionada la inscripción:

Tel. +52 777 163 4253

Correo: cultura.formacion@lasallecuernavaca.edu.mx

Organiza: Vocalía de investigación

Coordinadoras del Seminario:

Yésica Alejandra del Moral Zamudio y Ana Lucía Recamán (Universidad LaSalle).

Miembros de la vocalía:

  1. Adriana Pantoja, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente
  2. Gabriel Galindo Padilla, Instituto Tecnológico de Sonora
  3. Melenie Felipa Guzmán Ocampo, Universidad Autónoma del Carmen
  4. Mónica Muñoz Cornejo, Universidad Autónoma de Querétaro
  5. Ignacio Moreno Nava, Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán
  6. Raúl Almilcar Santos, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
  7. Agustina Limón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
  8. Sandra Ontiveros Melgar, Universidad del Claustro de Sor Juana
  9. José Luis Mariscal Orozco, Universidad de Guadalajara (responsable de la vocalía).
  10. Aurora Kristell Frías López, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  11. Ahtziri E. Molina Roldán, Universidad  Veracruzana