Seminario Interuniversitario de Gestión Cultural 2025

Jueves de 17:00 a 19:00 hrs. (Hora del Centro, México).

Contexto y justificación

En México, la gestión de los museos se ha desarrollado históricamente desde enfoques museológicos institucionales, centrados en conservación, curaduría y administración interna. Sin embargo, los museos también son, y cada vez más, plataformas culturales que trascienden sus muros: espacios de mediación, participación ciudadana, desarrollo comunitario y experimentación artística.

El presente seminario parte de la premisa de que la gestión museística forma parte del campo más amplio de la gestión cultural, y que los agentes culturales —no necesariamente especializados en museología— pueden aportar y beneficiarse de modelos, estrategias y experiencias desarrolladas en y para los museos.
En este espacio, se busca visibilizar experiencias que conecten la labor museística con retos y oportunidades transversales de la gestión cultural: sostenibilidad, innovación, inclusión y participación comunitaria. Además, se pretende ampliar el enfoque geográfico, incorporando voces y casos de distintas regiones del país, para reflejar la diversidad de realidades socioculturales que caracterizan a México.

En un contexto en el que las instituciones culturales enfrentan desafíos de pertinencia social, sostenibilidad económica y adaptación tecnológica, el seminario busca ofrecer herramientas, inspirar nuevas prácticas y generar redes de colaboración que fortalezcan tanto proyectos museísticos como iniciativas culturales independientes, comunitarias y universitarias.

 

Objetivo general

Propiciar un espacio de reflexión y diálogo en torno a la gestión de los museos en México como parte del campo de la gestión cultural, reconociendo su papel como espacios de encuentro, mediación y creación de vínculos con las comunidades.

 

Objetivos específicos

  1. Analizar el papel de los museos dentro del campo de la gestión cultural, considerando su potencial como espacios de mediación, aprendizaje y diálogo social en contextos diversos del país.
  2. Presentar modelos y estrategias de gestión cultural aplicadas a museos en ámbitos universitarios, comunitarios, estatales e independientes, que puedan transferirse a otros proyectos culturales.
  3. Incorporar perspectivas y experiencias de distintas regiones y realidades socioculturales de México, visibilizando la diversidad de enfoques y retos que enfrentan los museos.
  4. Explorar los desafíos actuales en sostenibilidad, innovación, inclusión y participación comunitaria, entendidos como ejes de la gestión cultural contemporánea y su aplicación en espacios museísticos.
  5. Generar un espacio de intercambio entre agentes culturales, académicos y profesionales que favorezca la articulación de ideas y la identificación de oportunidades de colaboración más allá del ámbito universitario.

Programa de sesiones

28 de agosto del 2025 | 17:00 hrs. | Conferencia magistral

Sesión 1: Gestión cultural y museos en México: panorama y tendencias (políticas culturales, funciones sociales, sostenibilidad e innovación desde la gestión cultural)

Sergio Manuel Rivera –Director de Comunicación Estratégica del Museo Interactivo de Economía (MIDE). Experto en marketing cultural, comunicación institucional y posicionamiento de museos.

Hildegard Rohde Aznar – Subdirectora de exposiciones nacionales del INAH. Es historiadora y museóloga, coautora de obras sobre la historia aduanera de México.

María Sandra Ontiveros Melgar (Moderadora) – Doctorado en Arte e Interdisciplina por el INBAL y maestra en Artes Visuales por la UNAM, es profesora-investigadora de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Sus publicaciones y conferencias abordan temas como la sostenibilidad en la gestión cultural, las políticas culturales, el marketing cultural y la economía creativa.

Recursos adicionales

25 de septiembre del 2025 | 17:00 hrs. | Panel

Sesión 2: Estrategias de gestión cultural en museos: inclusión, educación, comunicación y participación

Norma Edith Alonso Hernández – Doctora en Historia del Arte, museógrafa del Museo Nacional de Antropología (INAH), especialista en ergonomía aplicada a museos y museografía accesible.

Graciela Beauregard Solís- Profesora-Investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), maestra en museología por Leicester University, y doctora en educación.

Fernando Torres Serrano – Director de Comunicación del Museo Franz Mayer, donde coordina la difusión de actividades culturales, exposiciones y proyectos museográficos.

Horacio Correa Gannam – Especialista en estudios de públicos e interpretación. Autor del Manual de diseño y evaluación de la interpretación en los museos. Experiencia en planeación estratégica de exposiciones.

Énoe Mancisidor Pérez – Coordinadora Académica del Posgrado en Estudios y Prácticas Museales (ENCRyM). Investigadora en inclusión, sostenibilidad y participación comunitaria en museos.

Recursos adicionales

30 de octubre del 2025 | 17:00 hrs. | Panel

Sesión 3: Innovación, arte contemporáneo y prácticas emergentes en la gestión cultural de museos

Ana Garduño – Doctora en Historia del Arte por la UNAM. Investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del INBAL.

Jesualdo Yair López Ortiz – Artista sonoro, curador y académico con experiencia en arte contemporáneo, tecnología y gestión cultural.

Luis Alejandro Mosquera Delgado – Curador y gestor cultural independiente especializado en arte contemporáneo y museografía

Ahtziri Molina Roldán (Moderadora) – Dra. en Sociología, es investigadora y coordinadora del Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes de la Universidad Veracruzana. Es representante para América Latina de la Association of Cultural Studies y miembro fundadora de la RUGCMX.

Recursos adicionales

6 de noviembre del 2025 | 17:00 hrs. | Talleres

Sesión 4: Talleres simultáneos (3 horas cada uno)

1. Mediación y creación de públicos por Adriana Vargas Trejo

Responsable de Curaduría y Comunicación Educativa en MiMuseo La Salle (Guanajuato). Especialista en mediación cultural y estrategias para creación de
públicos.

2. Sostenibilidad e innovación por Víctor Martín Ramírez García, Ariadna Josefina Maldonado Ruiz, y Osman Domínguez Sánchez

Víctor Martín Ramírez García, Director de Formación Artística;
Ariadna Josefina Maldonado Ruiz, Directora de Producción Artística;
Osman Domínguez Sánchez, Jefe del Departamento de Actividades Artísticas, del Centro de las Artes de San Agustín (CaSa).

3. Evaluación de públicos e interpretación por Leticia Pérez Castellanos

Investigadora y docente en estudios de públicos y exposiciones internacionales (ENCRyM). Especialista en interpretación y evaluación museística.

Recursos adicionales

Información adicional de registro:

Acceda al siguiente link para pagar el acceso:

Para confirmar y completar su registro, clic al botón que lo llevará a un formulario.

Identifica tu régimen fiscal.

Para régimen fiscal: (605) Régimen de Sueldos y Salarios e ingresos asimilados a Salario y (626) RESICO
Por el cambio de la facturación 4.0, se ha restringido el uso de CFDI, de acuerdo al Régimen fiscal al que pertenece (a partir del 01 de abril 2023). La Universidad de Guadalajara, al ser un ente público descentralizado, no aplica para deducciones personales, toma en cuenta que la factura se emitirá con USO de CFDI “S01- Sin efectos fiscales”. Lo anterior, de acuerdo a lo siguiente: https://www.sat.gob.mx/consulta/23972/conoce-las-deducciones-personales Consulta con tu contador la información proporcionada.

* En caso de proceder con la solicitud, favor de enviar tu Constancia de Situación Fiscal (con vigencia mínima de un mes), las dos páginas y comprobante de pago al siguiente correo: facturacion@cugdl.udg.mx. Para régimen fiscal: (612) Régimen Personas físicas con Actividades empresariales y profesionales y (621) Incorporación Fiscal o Regímenes de Personas Morales.

* Favor de enviar tu Constancia de Situación Fiscal (con vigencia mínima de un mes), las dos páginas y comprobante de pago al siguiente correo: facturacion@cugdl.udg.mx.

* Para receptor extranjero: Favor de enviar los datos de Número de Identificación Tributaria/Fiscal, nombre del receptor, código postal del domicilio fiscal del receptor y el comprobante de pago al siguiente correo: facturacion@cugdl.udg.mx

Contacto e informes

Correo electrónico: mdgc@cugdl.udg.mx